Icono del sitio Los Habitantes de Kewlona

Un framework interesante para analizar el modelo de negocio de una startup

framework analizar el modelo de negocio de una startup

No hace mucho estuve hablando con un directivo que se estaba planteando invertir en startups y, durante la conversación, surgió una pregunta clave: ¿cómo analizar una startup desde la óptica de la inversión? ¿cómo analizar el modelo de negocio de una startup

La pregunta es interesante porque tanto para analizar una inversión como, por ejemplo, seleccionar una startup para un programa de aceleración es necesario un framework o esquema con el que fijar criterios de análisis y de esta manera fundamentar nuestras decisiones sobre pilares sólidos y objetivos (y no dejarnos llevar únicamente por el “efecto wow”, la afinidad con los fundadores o el hype de determinados sectores).

Hasta ahora, siempre que he escrito sobre criterios de análisis había puesto el foco en las líneas rojas de los inversores, los motivos que hacen decir “no” a un inversor e, incluso, mis propias líneas rojas que provocan que diga “no” a una startup. Pero, en el fondo, a todo esto le faltaba un marco conceptual y de análisis más allá de enumerar criterios.

Intentando resolver esta cuestión, y además de una manera objetiva y académica, realicé una búsqueda de distintos frameworks para analizar el modelo de negocio de una startup y uno de los que más me gustaron lo encontré en Harvard Business School de la mano del profesor Stig Leschly en la nota técnica “Business Model Analysis of Startups”.

1. El framework para analizar el modelo de negocio de una startup de Stig Leschly

El framework que define el Profesor Stig Leschly se apoya a su vez en otros modelos de análisis desarrollados en Harvard Business School, el de Thomas R. Eisenmann (conocido como “Diamond & Square framework”) y el del Profesor William Sahlman (conocido como el framework POCD o people, context, (business) opportunity, and deal).

Frameworks para analizar el modelo de negocio de una startup de HBS
En la izquierda podemos ver el “Diamond & Square framework” del Profesor Thomas R. Eisenmann que pone el foco en un análisis interno de la compañía y, a la derecha, podemos ver el el framework POCD del Profesor William Sahlman que pone el foco en las realidades externas al negocio y su contexto. Fuente: Harvard Business School

Si nos fijamos en ambos modelos, más o menos, podemos comenzar a hacernos una idea del enfoque holístico que debemos tener a la hora de analizar el modelo de negocio de una startup y, por tanto, en las distintas perspectivas desde las que debemos realizar el análisis, tanto desde fuera (contexto) como desde dentro del negocio (recursos, procesos, stakeholders, etc.).

Esta es, precisamente, la evolución que propone Stig Leschly en su framework: unir ambas perspectivas de análisis:

Framework análisis del modelo de negocio de una startup - profesor Stig Leschly - HBS
Este es el framework para el análisis del modelo de negocio de una startup que propone el Profesor Stig Leschly de Harvard Business School. Es un mix entre los modelos anteriores y, de esta forma, tiene en cuenta las perspectivas internas y externas de la empresa a analizar. Fuente: Harvard Business School y elaboración propia.

El modelo resultante nos permite desarrollar 3 perspectivas o niveles de análisis (desde dentro hacia fuera):

Con este tipo de frameworks de análisis podemos descomponer un negocio o una empresa por capas y analizar cada capa en detalle atendiendo a unos componentes concretos y, de esta forma, entender el negocio y formarnos una opinión mucho más fundamentada. Salvando las distancias, es coger una naranja y desgajarla.

Así que veamos cada nivel con algo más de detalle.

2. Análisis operativo de la startup

En el análisis operativo tenemos que adentrarnos en las “cocinas” de la startup que estamos evaluando y entender cuatro aspectos clave:

2.1 ¿Qué hace la empresa?

¿Qué hace la empresa? Y la respuesta a esta pregunta se llama propuesta de valor y, por tanto, entender qué necesidad se está cubriendo con el producto o servicio que se comercializa, qué beneficios ofrece a los clientes, quiénes son los clientes y cómo de extensa puede ser la relación de los clientes (aquí claramente hablamos de LTV).

lienzo propuesta de valor
Una de las herramientas que se suelen usar a la hora de definir una propuesta de valor es el “lienzo de propuesta de valor” que nos ayuda a conectar nuestra propuesta de valor con las cosas que agradan y desagradan a nuestro cliente.

También hay que tener en cuenta factores como la evolución o roadmap del producto y, por supuesto, la estrategia de precios.

2.2 ¿Cómo va a llevar al mercado esta propuesta de valor?

Aquí hablamos de llevar a los clientes nuestro producto o servicio, es decir, la estrategia de comercialización: qué canales hemos definido (propios o con terceros), cómo nos acercamos a los clientes y los captamos y convertimos (funnel de ventas, campañas de captación, CAC…), si tenemos o no tenemos ya product-market fit y qué hemos aprendido (o pivotado) en nuestras interacciones con clientes o cómo la empresa tiene planteado “cruzar el abismo” desde los early adopters al mercado masivo…

Funnel de ventas
Imagen: InConcert

2.3 ¿Cómo es el producto o el servicio que estamos vendiendo?

Aquí entran en juego factores clave como el stack tecnológico que es el que tiene que permitir la escalabilidad del negocio (así que ojo con el no code o con los MVPs “Mago de Oz”).

También hablamos del roadmap del producto, la protección intelectual (patentes) y las posibles economías de escala de las que podemos beneficiarnos si comenzamos a crecer (importantísimo en un SaaS).

2.4 ¿Cómo ganamos dinero?

Esta es la gran pregunta que viene a hablar de nuestro modelo de negocio o, mejor dicho, nuestro modelo de ingresos y de otros factores clave como los unit economics.

De hecho, el framework lo plantea desde la óptica del cash-flow porque no solamente importa cómo generamos ingresos, lo que importa realmente cómo entra y cómo sale el dinero de la empresa y, por tanto, si tenemos estudiados los márgenes, métricas clave como el CAC y el LTV, cuánta financiación externa vamos a necesitar hasta llegar a break even y cuánta financiación externa necesitaremos cada vez que demos un salto en el negocio (y tomemos escala).

CAC unit economics evolución
Imagen de Michael B. Gilroy

3. Framework analizar el modelo de negocio de una startup: análisis de los recursos clave

Todas las conclusiones que hemos sacado del análisis operativo se tienen que apoyar en una serie de recursos clave que son los que llevan a la realidad la promesa al cliente sobre la que se apoya el negocio.

El framework analiza los recursos clave desde cuatro perspectivas:

3.1 Socios fundadores

Los socios fundadores que, sin duda, es uno de los criterios de análisis fundamentales porque entran en juego aspectos como las capacidades/habilidades de gestión, el mindset y actitud y las técnicas (hablamos de solvencia para poner en marcha un negocio), el conocimiento del mercado en el que van a operar y el networking o contactos que puedan tener en dicho mercado y en otras áreas como la captación de talento o levantar financiación.

También entran en juego factores como la predisposición a hacer equipo y socios y, por tanto, la predisposición para atraer talento y capital a través la participación en el capital social (equity) y, en los casos de varios fundadores, es un aspecto clave que las relaciones entre ellos estén normalizadas con un pacto de socios, existan cláusulas de salida, mecanismos de vesting para evitar dead equity y que los cofundadores sean complementarios entre sí (no solo desde la perspectiva de conocimientos y habilidades, también en su manera de gestionar o en su personalidad).

Equipo - ¿Cómo analizar el modelo de negocio de una startup?

3.2 Equipo

El equipo que también es otro factor clave porque ayuda a visualizar la capacidad para atraer y retener talento que tienen los fundadores de la startup pero también nos ayuda a visualizar la capacidad de gestión que pueden llegar a tener.

3.3 Partners

Los partners también son recursos clave a analizar y no porque sea una de las casillas del business model canvas de Alexander Osterwalder, son piezas fundamentales porque representan a nuestros proveedores, nuestros canales de distribución, incluso pueden asumir tareas críticas en la construcción del producto si hemos recurrido al outsourcing (lo que, además, provoca una importante salida de caja que afecta a nuestro runway) o son stakeholders con los que nos podemos relacionar para establecer relaciones (autoridades, asociaciones empresariales…).

3.4 Inversores

Los inversores o accionistas que son los socios que ya tenemos o bien estamos buscando incorporar a nuestra empresa para encarar una etapa de crecimiento y expansión. Cómo afronta la empresa las relaciones son sus inversores es otro punto de análisis importante porque, al final, debe existir un encaje entre startup e inversor.

Aquí entran en juego factores como las condiciones de la ronda (valoración y stake ofrecido), el reporting y el control en la ejecución que permitan el seguimiento, cómo se alinean los intereses entre inversores y fundadores para que todos estén motivados y remen en la misma dirección (hacer grande el negocio), el valor que pueden aportar los inversores al entrar en la compañía y, por supuesto, la estrategia de financiación de la startup que permita continuidad al negocio y, a su vez, ofrezca ventanas de salida (y liquidez) a los inversores.

esquema financiacion nombres de las rondas de financiación de una startup

4. Análisis del contexto de la startup

Finalmente, tras entender el qué hace la startup y cómo lo hace y, posteriormente, entender sobre qué se apoya para hacerlo toca entender dónde lo va a hacer y si dicho contexto de operación es el más adecuado.

El análisis de contexto, tal y como comentaba, existen dos áreas de análisis a considerar dentro del modelo para analizar el modelo de negocio de una startup que propone el Profesor Stig Leschly:

En el análisis del contexto los factores que debemos tener en cuenta son:

5 fuerzas de porter - evaluar una startup
El análisis de las cinco fuerzas de Porter es un modelo estratégico elaborado por el ingeniero y profesor Michael Porter de la Escuela de Negocios Harvard, en el año 1979. Este modelo establece un marco para analizar el nivel de competencia dentro de una industria, para poder desarrollar una estrategia de negocio

Y, desde la perspectiva de la competencia, los factores que debemos tener en cuenta son:

curvas S innovacion
Las curvas S de Richard Foster representan los “saltos” que provoca la disrupción tecnológica. Fuente: Business Explained

5. ¿Cómo usar el framework para analizar el modelo de negocio de una startup?

La mejor manera de usar un modelo es ponerse manos a la obra y, en este sentido, el framework para analizar el modelo de negocio de una startup que plantea Stig Leschly nos permite su uso a través de preguntas que nos podemos plantear al revisar un deck o bien podemos plantear a los fundadores de una startup en una reunión o tras escucharlos en un elevator pitch.

Stig Leschly plantea siete preguntas con las que podemos obtener toda la información necesaria para poner el framework de análisis a funcionar y, realmente, son bastante sencillas, intuitivas y de uso común:

  1. ¿Cómo de robusto y consistente es el modelo de negocio que se plantea? ¿Encajan bien todas las piezas que componen el negocio? ¿Presenta anomalías o incompatibilidades?
  2. ¿Cuántas certezas soportan el modelo de negocio (validaciones? y cuántas hipótesis hay aún sin validar? ¿Hasta qué punto está testeado el modelo de negocio? ¿Cuántos recursos se requieren para despejar las dudas que aún están en el aire?
  3. ¿Qué grado de adaptación tiene el modelo de negocio ante cambios, validaciones fallidas o pivotajes? ¿Qué grado de flexibilidad presenta la estructura de la empresa?
  4. ¿Es un modelo de negocio que puede escalar? ¿Qué componentes son escalables y cuáles no? ¿Qué peso tienen?
  5. ¿Puede llegar a ser un negocio rentable que ofrezca retorno a sus socios e inversores? ¿De qué manera?
  6. ¿Hasta qué punto puede defenderse la empresa ante competidores o disruptores?
  7. ¿Hasta qué punto es un modelo de negocio aceptable socialmente? ¿Puede generar problemas morales o reputacionales?

Tras repasar el modelo y contrastarlo con otros modelos que conocía y mi propia manera de analizar compañías, creo que podemos extraer muchas ideas y enseñanzas para complementar nuestra caja de herramientas y tomar mejores decisiones de inversión.

6. Lecturas recomendadas

Para ir terminando, me parece interesante señalar algunas lecturas complementarias que permitan seguir desarrollando modelos de análisis de startups.

Para empezar, vale la pena afianzar la base académica con los modelos desarrollados en Harvard Business School:

Y en el apartado de libros, las recomendaciones son las siguientes:

Nos leemos pronto.

Imágenes: Startup Stock Photos, Harvard Business School, Why Startups Fail, Giphy, Strategizer, InConcert, Michael B. Gilroy, Wikipedia y Business Explained

Salir de la versión móvil